|
BRIGHT STARTEl programa "BRIGHT START" es un curriculum cognitivo flexible diseñado para niños ubicados en niveles de desarrollo entre los 3 y los 7/8 años, tanto los que poseen un "desarrollo normal", como los que son susceptibles de sufrir un fracaso escolar por motivos sociológicos (por ejemplo, niños provenientes de familias muy pobres) y también aquéllos con bajos cocientes intelectuales. El objetivo principal del programa "BRIGHT START" es desarrollar y potenciar los procesos de pensamiento y comprensión de los niños incrementando así su potencial para el aprendizaje y educación. Se trata de un enfoque estructurado en el que se hace un gran hincapié en la inducción de reglas y conceptos explicativos del niño. Los profesores acentúan la ordenación y predictibilidad del mundo, comenzando por los principios de organización, aceptación de normas, elaboración de reglas, aplicación de normas y por los procesos sistemáticos necesarios para una percepción, análisis, comprensión, aprendizaje y resolución de problemas eficiente. Con el programa de “BRIGHT START” los niños aprenderán a:
El programa "BRIGHT START" hace hincapié principalmente en el desarrollo de los procesos cognitivos, también enseñan tanto su contenido como sus procesos, dado que ambos son interdependientes. El aprendizaje de procesos de pensamiento generalizables, en ausencia de un contenido al que esos procesos se puedan aplicar, es algo extremadamente ineficaz, cuando no imposible. Es más, los "vacíos" o "lagunas" de información y conocimiento en los jóvenes se confunden a menudo con una falta de habilidad para aprender. Cuando se aporta la información que falta, especialmente a través del esfuerzo mismo de los niños, el aprendizaje y la resolución de problemas puede avanzar con una renovada e inusitada eficacia.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT)El PAT es un proyecto donde se recogen todos los objetivos, acciones y actividades que se requieren para contribuir al desarrollo integral del estudiante. El plan de acción tutorial configura una nueva concepción de la educación y constituye un elemento básico para el desarrollo y mejora de la calidad y la enseñanza. Por eso, hoy en día no se puede considerar ya la educación desde una perspectiva estática, sino dinámica. El hombre moderno vive una situación de cambio continuo y, por consiguiente, la función de todo educador, y el profesor tutor lo es por antonomasia, ha de ser de facilitar ese cambio, es decir, hacer que el estudiante aprenda a vivir, como persona en permanente evolución. Pero, facilitar ese aprendizaje, no va a depender sólo de la aplicación de unas técnicas didáctico – metodológicas, ni de un mayor conocimiento o erudición por parte del profesor tutor, ni del uso de materiales pedagógicos adecuados, sino sobre todo del conocimiento del contexto, de las actitudes adoptadas en las relaciones profesor estudiante y en el grado de comunicación que pueda existir entre ambos. Además, cada vez se hace más necesario la capacidad del profesor para negociar conflictos y problemas que se vallan a plantear dentro del ámbito escolar y la práctica docente. La orientación, desde el punto de vista de la maduración de la personalidad de cada estudiante y la concreción de su camino de vida, es la educación misma. La atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional es como considerada como un factor que favorece la calidad y mejora de la enseñanza. Las administraciones educativas garantizarán la orientación académica, psicopedagógica y profesional de los estudiantes, especialmente a lo que se refiere a las distintas opciones educativas y a la transición del sistema educativo al mundo laboral, prestando singular atención a la superación de hábitos sociales discriminatorios que condicionan el acceso a los diferentes estudios y profesiones. Todo esto nos hace pensar que, cuando hablamos de orientación estamos hablando de un proceso amplio que abarca el conocimiento del estudiante, la ayuda para que este sea capaz de superar todas las dificultades familiares, personales y escolares que se detectan en su proceso de aprendizaje, así como las propuestas de alternativas que lleven al estudiante a tomar decisiones en el desarrollo de su personalidad, en su integración social y en las relaciones familiares. Por tanto, orientación es sinónimo de toma de conciencia, es un saber donde se está y hacia donde se va; Por qué camino se va a andar y con qué medios se puede dotar al estudiante para conocer sus rasgos personales sus aptitudes y sus intereses. La finalidad de la práctica docente sabemos cual es: Dotar al estudiante de unos conocimientos teórico – prácticos para su desenvolvimiento en la sociedad. La tarea de la acción tutorial se centra en los siguientes objetivos:
Estas tareas no sustituyen a las otras que el profesorado realiza en su práctica docente, sino que la acción tutorial da coherencia y sistematiza el proceso educativo. El tutor es el punto de referencia y el coordinador de las tareas orientadoras que se realizan con el estudiante de cara a los padres de familia y al equipo educativo. Del encuentro de la acción tutorial y la práctica docente nace la orientación educativa, como instrumento fundamental para la mejora de los rendimientos de los estudiantes y para la eficacia de la enseñanza. Esta coordinación permitirá que:
El PAT parte de necesidades propias y persiguen algunas finalidades como: aprender a saber, crear, creer, querer y vivir. Estos objetivos deben estar en relación con: los estudiantes, los padres y los profesores. Con relación a los estudiantes: a) Orientación personal:
b) Relaciones interpersonales:
c) Orientación académica:
d) Toma de decisiones personal – vocacional:
Con relación a los padres: a) Relaciones personales:
b) Orientación académica:
c) Toma de decisiones profesional – vocacional:
Con relación a los profesores: a) Relaciones interpersonales:
b) Orientación escolar:
PROYECTO ALEC
|
|